Primera circular


¡Enviar resumen!
Envie resumo!

 

La Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías Digitales (RIAT) y el Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales “Apropiación de Tecnologías Digitales e Interseccionalidades” convocan, respectivamente, a su 6to Encuentro Latinoamericano y a su IIIº Reunión, eventos que se realizarán en forma conjunta en la ciudad de Puerto Madryn, Argentina, entre los días 10 y 12 de octubre de 2023.

Como ha sido habitual, la RIAT y el GT propician periódicamente un espacio para la reflexión, debate e intercambio entre los y las investigadoras que estudian el modo, carácter y contexto en que los individuos y grupos sociales se vinculan con las tecnologías digitales, así como las condiciones de su apropiación para la transformación.

La pandemia de Covid-19 supuso un fuerte incremento de la digitalización de la vida cotidiana, el trabajo y el estudio, generalizando de un modo amplio problemáticas que anteriormente se encontraban más sectorizadas y evidenciando, al mismo tiempo, que las desigualdades en el acceso y apropiación de las tecnologías digitales están lejos de haberse superado y que estos resultan centrales para el ejercicio efectivo de la ciudadanía en este siglo.

A su vez, el escenario de la pospandemia supone la intensificación de los desafíos preexistentes y la configuración de un nuevo conjunto de retos. Por un lado, la profundización de los procesos de concentración de los sectores vinculados a la economía digital a escala transnacional repercute en la capacidad de los estados de establecer políticas que tengan como objetivos la autonomía tecnológica y el desarrollo integral; por el otro, en la medida en que los modelos de negocio se basan en el extractivismo de datos de los usuarios y en la predicción de sus conductas, es la misma autonomía de los sujetos y comunidades la que se encuentra en riesgo.

Si bien una característica de estos procesos es su globalidad, la forma en que países, regiones subnacionales, grupos e individuos quedan incorporados a los mismos no es equivalente, sino que presenta diferencias sistemáticas que traducen, refuerzan y amplían las desigualdades preexistentes, afectando en mayor medida a poblaciones en situación de pobreza, poblaciones rurales o pueblos originarios y profundizando las desigualdades de género, raza, etnia, religión, clase o derivadas de la orientación sexual.

Los estudios de apropiación de tecnologías en América Latina han abordado estos problemas desde una mirada que focaliza en la capacidad de agencia de los sujetos al mismo tiempo que considera cabalmente las constricciones estructurales que la enmarcan. En este sentido, en la medida en que los entornos tecnológicos se vuelven cada vez más complejos y entrelazados con todos los aspectos de la vida social, la dialéctica entre las propuestas objetuales y las configuraciones de sentido de usuarios y usuarias resulta cada vez más estratégica y la investigación sobre la apropiación de las tecnologías, y el abordaje de la agenda de investigaciones que propone, más urgente.

En este contexto, buscamos reunir en este encuentro a investigadoras e investigadores que forman parte de la RIAT y del GT CLACSO, con el propósito de debatir sobre nuestras experiencias de trabajo desde una mirada multidisciplinar y de reflexión crítica, buscando generar contribuciones a la comprensión de las variadas dimensiones de esta problemática y la posibilidad de promover transformaciones.

Objetivos del Encuentro

  • Promover la reflexión, el debate, la difusión del conocimiento y el pensamiento crítico latinoamericano
  • Fortalecer la labor de investigación de la Red y el GT con la puesta en común de enfoques teóricos, epistemológicos y metodológicos sobre las relaciones entre las tecnologías digitales y la sociedad, la política, la cultura y la economía
  • Socializar resultados de investigaciones finalizadas o en curso
    Incentivar el análisis de nuevos temas, enfoques y problemas relativos al campo de conocimiento que nos ocupa
  • Favorecer la articulación entre especialistas y actores locales de la ciudad sede del encuentro

Fechas importantes

Presentación de resúmenes: 15 de junio de 2023

Aprobación de resúmenes: 30 de junio de 2023

Presentación de ponencias: 15 de agosto de 2023

Realización del Encuentro: 10 al 12 de octubre de 2023