Riesgos y desafíos de las tecnologías digitales en la vida cotidiana

Autor/es: Susana Morales (Facultad de Ciencias de la Comunicación - Universidad Nacional de Córdoba y Faculdade de Comunicação)

Eje: Desafíos epistemológicos, teóricos y metodológicos para el estudio de las tecnologías digitales, innovación y sociedad

Palabras clave: tecnologias digitales | colonialismo de datos | crisis climática

Mesa: Desafíos epistemológicos, teóricos y metodológicos II: sociedad y vida cotidiana

Día y hora: Martes 10, 14:00-16:00

Lugar: Aula 7

Resumen:

Como investigadoras interesadas en analizar los procesos de digitalización en la sociedad, el presente nos encuentra esperanzadas en las potencialidades de las tecnologías digitales, pero también preocupadas acerca de los riesgos de las tecnologías cuando no están orientadas al bien común. 

En esta ponencia queremos referirnos a algunos de los aspectos que, nos parece, están representando desafíos de las sociedades y los gobiernos en esta etapa de virtualización de la vida.

El primero de ellos tiene que ver con la contribución de la producción y uso de tecnologías digitales  en la crisis climática. Según Crutzen y Stoermer (2000) nos encontramos en una nueva época geológica caracterizada por el impacto de los seres humanos sobre la Tierra, es decir las consecuencias de la actividad humana en el ambiente, que denominan antropoceno. Además,  señalan que entre un 30-50 % de la superficie de la tierra fue modificada por la acción humana, lo que incluye la eliminación de especies animales y vegetales, y de muchos de los sistemas acuíferos. ¿Qué tiene que ver todo esto con las tecnologías en general, y las tecnologías digitales en particular? En el artículo citado, Crutzen y Stoermer afirman que la presencia humana seguirá siendo determinante en esta época geológica. La extracción de recursos terrestres con tecnologías inapropiadas, podrían ocasionar la extinción de la humanidad.  Dicho esto, el primer desafío que tenemos frente al creciente avance de las tecnologías digitales, debería ser trabajar intensamente para preservar un mínimo equilibrio entre los sistemas de vida humanos, naturales y tecnológicos. 

Un segundo desafío tiene que ver con las personas, y la incidencia que las tecnologías digitales y la IA  tienen en las transformaciones de nuestra vida cotidiana. La inconmensurable cantidad de datos acerca de las actividades humanas mediadas por tecnologías digitales generados durante y desde el confinamiento por la pandemia, son objeto de creación de valor económico para las empresas de plataformas. Esto ha sido caracterizado por Couldry y Mejias (2019) como colonialismo de datos, mientras que Srnicek (2018) lo denomina capitalismo de plataformas. Eric Sadin (2018) viene hablando de la administración digital del mundo. Estos procesos, que se van a extender aún más con la Internet de las cosas (IoT) y la ampliación del acceso a servicios de plataformas en la nube por parte de todo tipo de empresas, nos ponen ante el creciente riesgo de profundizar la discriminación, exclusión y vigilancia sobre las vidas personales que la IA posibilita y concreta. 

El tercer gran desafío tiene que ver con los pueblos y las comunidades. Con garantizar que los principios básicos de autodeterminación y autonomía de los pueblos, a través de procesos decisorios que constituyen la base de las democracias, no sean tan fácilmente manipulables por el uso de complejos algoritmos de la IA. En particular, las noticias falsas, el ocultamiento de información, la censura encubierta mediante el uso de algoritmos, lesionan gravemente el derecho al acceso a la información y la libertad de expresión, que son fundamentales para la formación de una opinión y toma de decisiones informadas por parte de las comunidades.