Miércoles 11 de octubre, 10:30 a 12:30 hs.

Aula Magna

La educación se ha visto interpelada por el desarrollo vertiginoso de las tecnologías digitales, especialmente por las de carácter emergentes; realidad aumentada, realidad virtual, inteligencia artificial, entre otras. La pandemia por su parte, se preocupó de evidenciar en nuestros países las brechas en materia de desigualdades sociales, económicas, culturales y por cierto digitales. Es en este sentido en que se abren distintas interrogantes que deben ser abordadas por las y los miembros de la RIAT y el GT, planteando retos y desafíos y reflexionando en torno a: ¿Qué estrategias, políticas e instrumentos se vislumbran desde nuestros países para enfrentar la brecha digital en la educación? ¿Qué acciones podemos comentar que permitan mejorar el acceso, uso y apropiación de las tecnologías digitales en el área de la educación? ¿Cómo enfrentar el determinismo tecnológico, la presión de la industria, el acoso y abuso en las redes digitales y cómo abordar la prevención relacionada a la sobreexposición hacia las tecnologías digitales? ¿Cuáles son los déficits a nivel de competencias digitales en nuestros estudiantes y competencias digitales docentes en nuestros docentes? y, por último, ¿Cómo abordar el acceso, uso y apropiación de las tecnologías digitales emergentes?

Moderadora: Belén Fernández Massara

Panelistas

Martha Cecilia Arbeláez Gómez. Es Doctora en Psicología de la Educación por la Universidad de Barcelona y Magister en Pedagogías Activas y Desarrollo Humano, Licenciada en Educación Especial y Psicóloga por la Universidad de Manizales. Directora del Grupo de investigación “Educación y Tecnología” y del semillero “Concepciones de Prácticas Pedagógicas”. Entre sus publicaciones recientes se encuentran:

  • Arbeláez et al. (2018). Narrar, exponer y argumentar. Editorial UTP. Pereira.
  • Ospina, H. F., Arbeláez, M.C. et al. (2020). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia: mapa topográfico de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados en el periodo 2010-2017. Centro Editorial Cinde.
  • Garzón-Osorio, M.L; Salazar-Marín, T.; Arbeláez-Gómez, M.C.; Henao-García, L.E. (2021). Retos y oportunidades en la formación Posgradual de maestros indígenas para la enseñanza del lenguaje. En Alma Carrasco Altamirano, et. al (Coords.). Literacidades escolares y académicas: actores y espacios educativos. Fundación Sm México.
  • Arbeláez et al (2021). La escritura académica: un reto para la formación posgradual. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.

Lucas Bang. Doctor en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata. Profesor adjunto regular de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Sede Unidad Académica Caleta Olivia y Profesor Adjunto interino de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Puerto Madryn. Ha publicado diversos capítulos de libros y artículos de revistas nacionales e internacionales Sus principales líneas de investigación refieren  acerca del acceso y la distribución de saberes en las sociedades informacionales en las escuelas primarias y secundarias teniendo como ejes la escolarización, el territorio y los usos y apropiación de las tecnologías interactivas tanto de los alumnos/as como de los profesores/as.

Roberto Canales Reyes. Profesor titular de la Universidad de Los Lagos en Chile, doctor por la Universidad Autónoma de Barcelona en España, Magíster en Informática Educativa por la Universidad de la Frontera en Chile y profesor de Estado en Historia y Geografía por la Universidad de Los Lagos. Actualmente integra la coordinación internacional del Grupo de Trabajo de CLACSO “Apropiación de Tecnologías digitales e interseccionalidades”. Es co-investigador del proyecto Fondecyt Regular N° 1230754 “Evaluación de las competencias digitales docentes para caracterizar el perfil del estudiantado de las carreras de Educación Parvularia” y el proyecto Anillo “Diálogo y Comunidades Territoriales de Aprendizaje en Escenarios de Crisis en el Sur de Chile”, ambas iniciativas financiadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID de Chile. Dirige el proyecto “RED territorial de investigación educativa: un espacio de articulación entre establecimientos educacionales públicos, universidad y la nueva institucionalidad de la educación pública en la provincia de Osorno y Llanquihue” financiado por la Dirección de investigación de la Universidad de Los Lagos. La línea de investigación actual que desarrolla son las Competencias Digitales Docentes.

Ana Rivoir. Doctora y Máster por el Programa de Doctorado sobre Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Universidad Oberta de Catalunya, España. Es Magister en Desarrollo Regional y Local de la Universidad Católica de Uruguay. Licenciada en Sociología de la Universidad de la República, Uruguay. Diploma en Desarrollo Humano del Instituto Internacional para la Gobernabilidad, de Catalunya España y un Posgrado en Sociología Urbana de la Universidad de la República de Uruguay. Profesora Titular del Departamento de Sociología de la Universidad de la República. Coordinadora el Observatorio de Tecnologías de la Información y la Comunicación – ObervaTIC. Coordinadora de la Maestría Bimodal en Estudios Contemporáneos en América Latina. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay (Nivel II). Ex – Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Sociología (2017 – 2019). Fue coordinadora del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) sobre «Apropiación de Tecnologías digitales e Interseccionalidades» así como del Grupo de Trabajo de ALAS sobre Tecnologías, ciencia y sociedad.