Jueves 12 de octubre, 11 a 13 hs.
Aula Magna
Las enormes desigualdades sociales en América Latina históricamente han dado lugar a la constitución de múltiples conflictos alrededor de los cuales emergen nuevos-as actores-as y modalidades de acción colectiva. Clase, etnicidad y género se constituyen en dimensiones relevantes de diferenciación y subordinación en un orden social, económico, político y cultural capitalista, neocolonial y patriarcal. Internet y más recientemente las redes sociales, configuran un campo de acción para la resistencia y lucha contra las relaciones de dominación, racialización y subalternidad de clases y géneros. Son herramientas de los actores que las sostienen, pero también son el objeto de la lucha en la medida en que –como demostró acabadamente la pandemia– las desigualdades en el acceso y apropiación de estas tecnologías están lejos de haberse superado, al tiempo que resultan centrales para el ejercicio efectivo de la ciudadanía en este siglo.
Organizaciones y movimientos feministas, indígenas, campesinos, ambientales, de la economía popular y muchos más, conforman nuevas formas de subjetividad colectiva a la vez que van definiendo, ampliando y conformando nuevos actores colectivos y experiencias de activismos. Más recientemente los activismos digitales, que ubican en el centro de la disputa a Internet, reclaman por un espacio digital libre de acoso y violencia, de discriminación, de discursos de odio, de noticias falsas, de vigilancia y censura, etc., siguiendo la agenda de los derechos humanos digitales. Al mismo tiempo que demandan el acceso, la equidad e igualdad en Internet y el seguimiento y control de las grandes corporaciones y el rol activo del estado en ambos sentidos. Dado que las situaciones de desigualdad que viven las personas se refuerzan y amplían en su interrrelación, realidad que conceptualiza la categoría de interseccionalidad, la posibilidad de acceso, uso y apropiación de las tecnologías o, mejor, las dificultades para volverlos efectivos, puede operar traduciendo y fortificando esa desigualdad.
En este panel interesa realizar una evaluación y un aporte al modo en que las desigualdades, las luchas y el activismo están siendo incorporados a nuestras investigaciones y a la reflexión sobre la apropiación de las tecnologías digitales. Luchas y activismo en las que se reconoce una tradición, al mismo tiempo que son desafiados por los nuevos entornos tecnológicos y por los cambios en los contextos sociales y políticos en curso.
Moderadora: Marta Bianchi
Panelistas
Silvia Lago Martínez. Socióloga, con estudios de postgrado en Políticas y Gestión de Ciencia y Tecnología (UBA). Es profesora de la Facultad de Ciencias Sociales en las Carreras de Ciencia Política y Sociología (UBA) y en posgrados nacionales e internacionales. Es investigadora categoría I del sistema nacional, trabaja en el Instituto Gino Germani (UBA) donde dirige el Programa de investigaciones sobre la Sociedad de la Información y coordina el equipo de investigación Sociedad, Internet y Cultura (ESIC). Forma parte de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías Digitales (RIAT) y del GT de CLACSO Apropiación de Tecnologías Digitales e Interseccionalidades. Además, participa en la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) coordinando el Grupo de Trabajo Ciencias, tecnologías e innovación. En su trabajo académico y de investigación desarrolla varias líneas temáticas, entre ellas: políticas públicas para la inclusión digital; educación y tecnologías digitales; ciudadanía digital y derechos digitales, movimientos sociales y la conformación de nuevos espacios de intervención política; cultural digital e innovación en las industrias culturales y creativas. Dirige y ha dirigido numerosos proyectos de investigación acreditados por instituciones científicas, actualmente conduce el estudio “Internet y universidad. Nuevas formas de sociabilidad entre docentes y estudiantes de la UBA a través de las plataformas digitales”.
Graciela Natansohn. Docente e investigadora de la Universidade Federal da Bahia, Brasil. Investiga cibercultura con enfoques feministas. Coordina el Grupo de Pesquisa em Gênero, Tecnologias Digitais e Cultura (GIG@/UFBA). Co-coordina el GT Apropiación de Tecnologías Digitales e Interseccionalidades, de CLACSO. Es miembra de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Vigilancia, Tecnología y Sociedad (LAVITS) y de la Red de Investigadoras sobre Apropiación de Tecnologías Digitales (RIAT). Organizó los libros Internet en código femenino, teorías y prácticas (Buenos Aires: La Crujía, 2013), Internet e feminismos, olhares sobre violências sexistas em América Latina, em colaboração com Florencia Rovetto (Salvador/Brasil: Edufba, 2019) y Ciberfeminismos 3.0 (Covilhã/Portugal, LabCom, 2021).
Guiomar Rovira Sancho. Actualmente profesora de la Universitat de Girona, España. Ha sido profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, desde 2008 a 2022. Líneas de investigación: acción colectiva, feminismos, comunicación y redes digitales. Autora de los libros Activismo en red y multitudes conectadas (Icaria-UAM), Zapatistas sin fronteras (Ediciones Era), Mujeres de maíz (Ediciones Era), Zapata vive! (Virus). Sus artículos más recientes, todos de 2023, son “Femitags En las redes y en las calles. 50 hashtags del activismo feminista en América Latina,” Profesional de La Información. “Activism and affective labor for digital direct action: the Mexican #MeToo campaign”, Social Movement Studies y (con Morales-i-gras, J). «Idus de marzo en México . La acción directa en las redes y en las calles de las multitudes».
Claudia Laudano. Doctora en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de La Plata), Mg. en Ciencias Sociales (Sociologìa, FLACSO), Licenciada en Comunicación social (UNLP). Prof. Titular por concurso e investigadora II en la Facultad de Humanidades de la UNLP. Dirige un proyecto de investigación sobre apropiación de grupos feministas de tecnologías digitales en casos de violencia contra mujeres y el aborto legal. Dicta postgrados sobre medios de comunicación, tecnologías y teorías feministas en distintas universidades del país.