Investigaciones, experiencias y reflexiones en el encuentro anual de la RIAT

Los días 28 y 29 de septiembre de 2017 se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) el I Encuentro Latinoamericano y IV Encuentro Nacional de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías. En esta oportunidad, el Programa sobre la Sociedad de la Información perteneciente al Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA) fue el anfitrión del evento, dando espacio a dos extensas jornadas de debate e intercambio académico que contaron con la presencia de especialistas provenientes de universidades y centros de investigación de distintos países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay.

Mesa «Sociedad digital: ciudades y cultura»

La mañana del jueves 28 comenzó con una cálida recepción y bienvenida a todos los participantes por parte de las autoridades del Instituto Gino Germani y por los organizadores del evento. Posteriormente, se inició la jornada de exposiciones con la Mesa de Apertura denominada “Teoría e investigación sobre los procesos de apropiación de las tecnologías”. En la misma, y bajo la moderación de la Dra. Roxana Cabello, Susana Morales (FCC- UNC) disertó acerca de la posibilidad de construir consensos en torno a un paradigma de la apropiación, mientras que María Julia Morales (ObservaTIC, Uruguay) dio cuenta de las experiencias de uso de tablets en adultos mayores del Uruguay. También participaron de la apertura del encuentro Roberto Canales Reyes (ULagos, Chile) con una exposición titulada “Desafíos para la apropiación de las tecnologías en el sistema educativo, un mirada desde Proyecto I+D+I PEPE”, y Natalia Natashon (UFBA-Brasil) presentando “De los usos a las apropiaciones de tecnología digital, entre las micro y las macropolíticas”. Finalizada la Mesa de Apertura comenzaron las preguntas, los intercambios y el debate con los asistentes acerca de lo expuesto por los disertantes; las reflexiones y conclusiones conjuntas no tardaron en arribar aunque, como es habitual en eventos de este tipo, el tiempo nunca es suficiente para prolongar los intercambios e inevitablemente continuaron café de por medio en las pausas e intervalos.

En la tarde del primer día, el trabajo no cesó y continuaron las exposiciones de los participantes. Dos sesiones requirió la Mesa “Tecnologías Digitales y Educación” dado su extendido abordaje desde diversos campos disciplinarios y producto de la gran cantidad de investigadores que presentaron sus trabajos en el Encuentro. En su primera sesión, Adrián López (UNGS-CONICET) expuso una serie avances metodológicos para abordar los procesos de apropiación de tecnología como situaciones de aprendizaje. Mientras tanto, Martín Pizarro (UNGS-CONICET) realizó un primer acercamiento conceptual a los procesos institucionales de apropiación de tecnologías en establecimientos educativos. Por su parte, Gabriela Di Gesú (UNGS) analizó la enseñanza online en la universidad como una nueva realidad cultural tomando por caso la cursada en modalidad virtual de la asignatura Inglés en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Finalmente, con la ponencia “Apropiación del Conocimiento y Empoderamiento Social en Educación Superior en Contextos de Masividad”, Laura Cecilia Díaz Dávila (UNC-UNLa) dio cierre a la mesa moderada por Sheila Amado.

Alejandro Artopoulos (UDESA, CIC), Alicia Merodo (IDH, UNGS), Martin Quintana (ULagos) y Marta Bianchi (UNSJB) en la mesa «Tecnologías Digitales y Educación»

En su segunda sesión, la Mesa “Tecnologías Digitales y Educación” contó con la presencia de Martín Quintana (ULagos, Chile), analizando la experiencia del proyecto educomunicativo de la Fundación Radio Escuela para el Desarrollo Rural (FEDER) y la relevancia que adquirió el uso de la radio para las comunidades rurales de Osorno (Chile). A su vez, Alejandro Artopoulos presentó un pormenorizado estudio acerca del “éxito” de los modelos 1a1 en América Latina a partir de los vínculos que se establecen entre los distintos actores intervinientes en las políticas públicas de este tipo. Por su parte, Alicia Merodo disertó con una exposición sobre restricciones y supuestos que implican las políticas de integración de tecnologías digitales en la enseñanza. Por último, la ponencia titulada “El rol del tutxr virtual desde el propio transitar. Problematizaciones posibles acerca del quehacer de lxs tutorxs virtuales en la formación docente”, fue presentada por Lucila Dughera (CONICET-IIGG) y dio cierre a una extensa mesa que también contó con un fructífero debate e intercambios con los asistentes.

Casi en simultáneo con la segunda sesión de la mesa anterior, se desarrollaba en el Aula 1 del Instituto Gino Germani la Mesa “Sociedad Digital: Ciudades y Cultura” que contó con la participación de Susana Finquelievich (CONICET-IIGG), Ester Schiavo (UNQ) y Silvia Lago Martínez, quien junto a su equipo de investigación disertó en torno a la apropiación y creación tecno-digital en las industrias culturales. La mesa que estuvo bajo la moderación de Ulises Girolimo (IIGG-FSOC) también contó con la presencia de Susana Morales y Elizabeth Vidal, quienes intervinieron con la ponencia “Imaginarios en torno a nuevos mundos digitales. Aportes desde la perspectiva de los Estudios de Software”.

Presentación del libro «Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías»

Finalmente, el primer día culminó con la presentación, a la sala completa, del primer libro producido de manera colectiva por integrantes de la Red. La obra titulada Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías fue editada por la Dra. Roxana Cabello y el Lic. Adrián López y su publicación estuvo a cargo de manera conjunta por la Red de Investigadores en Apropiación de Tecnologías (RIAT) y Ediciones del Gato Gris, bajo licencia Creative Commons. Se encuentra disponible para su descarga en el sitio de la RIAT y puede solicitarse su versión impresa bajo el sistema de impresión a demanda. Además de contar con los dos editores en la mesa de presentación, asistieron como comentaristas de la misma Susana Finquelievich y Gabriela Bergomás (FCEDU-UNER) quienes destacaron la importancia de continuar profundizando el abordaje de los modos en que los sujetos, individual o colectivamente, se relacionan con las tecnologías digitales en los distintos ámbitos de su vida y desde diversas perspectivas teóricas.

El Equipo Sociedad, Internet y Cultura del IGG-UBA

Los intercambios y reflexiones que se desarrollaron durante el primer día del Encuentro no cesaron en la mañana siguiente, jornada que tuvo su apertura a las 9am con la Mesa “Educación Virtual”. Distintos expositores presentaron múltiples experiencias de aprendizaje en entornos virtuales, como fue el caso de un extendido grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba que analizaron diversas situaciones de uso de aulas y simuladores virtuales en la enseñanza de asignaturas correspondientes a ciencias exactas. La mesa que contó con la moderación de Luis Sandoval y Martín Pizarro también estuvo integrada por Guadalupe Álvarez (CONICET-UNGS) y Lorena Bassa (UNGS-UNQ), quienes presentaron la ponencia “Enseñanza virtual en la universidad: investigación acción en una asignatura de Tecnología Educativa”.

La segunda mitad de la mañana continuó con debates en la Mesa “Tecnologías, medios y redes” donde disertó José Daniel Britos (UNC) con una atractiva exposición que analizaba un caso de Red Libre en el interior de la provincia de Córdoba. De igual manera expusieron Diego Levis (FSOC-UBA), quien promovió la emancipación social en era de la pantalla ubicua para dejar atrás el individualismo hiperconsumista en la actual etapa del capitalismo, y Belén Fernández (UNICEN) disertando sobre las mediaciones tecnológicas en las tramas estructural-simbólicas en dos escuelas técnicas de la Ciudad de Olavarría (Interior de la Provincia de Buenos Aires).

La anteúltima mesa del encuentro estuvo bajo la moderación de Adrián López y contó con una gran cantidad de disertantes. Bajo el nombre “Procesos de apropiación tecnológica e inclusión digital”, contó con investigadores de la talla de Marta Bianchi (UNSJB) y Roxana Cabello (UNGS). Bianchi expuso un análisis acerca de procesos de tecnoapropiación en la comuna rural de Buen Pasto, micropueblo de la provincia de Chubut, mientras que Cabello presentó los primeros pasos de un nuevo proyecto de investigación que centra su atención en cómo niños y niñas de 6 a 8 años se relacionan con las tecnologías digitales en un contexto de vulnerabilidad social y multiculturalidad en el partido de José C. Paz (Buenos Aires).

Martín Gendler (CONICET, IIGG) y Anahí Méndez (IIGG, FSOC) en la mesa «Procesos de apropiación tecnológica e inclusión digital»

Por su parte, Martín Gendler (CONICET-IIGG) y Anahí Méndez (IIGG-FSOC) expusieron una serie de herramientas teóricas para continuar el abordaje de la apropiación social de las tecnologías. También participaron de la mesa Georgina González Gartland (UNGS) -reflexionando en torno a las discusiones teóricas que plantean las corrientes teóricas de los Estudios Culturales y la Economía Política de la Comunicación. Completó las disertaciones la investigadora mexicana Walys Becerril Martínez (UNAM) con la ponencia “Pensar la apropiación tecnológica desde la perspectiva de género”.

Por último, dos días de arduo trabajo tuvieron su culminación con la Mesa de Cierre “Tecnopolítica, cultura digital y ciudadanía”. Abrió esta mesa Luis Sandoval (UNSJB), quien cautivó a los asistentes con una ponencia titulada “Recorridos para una lectura política de los usos tecnológicos”; posteriormente Silvia Lago Martínez (IIGG-FSOC) –acompañada por diversas producciones audiovisuales que elaboraron integrantes del equipo de investigación a su cargo- reflexionó a cerca de distintas estrategias de intervención en la Ciudad de Buenos Aires y en el ciberespacio por distintas organizaciones sociales. Cerró la mesa Claudia Laudano (UNLP-CONICET) con una serie de reflexiones sobre la apropiación feminista de las tecnologías digitales en el marco del Paro Internacional de Mujeres acontecido el 8 de marzo de 2017.

El esfuerzo conjunto de todos los integrantes de la RIAT ha permitido que la misma continúe creciendo año a año, sumando cada vez más miembros y fortaleciendo los vínculos con distintas instituciones académicas y centros de investigación. En este sentido, se acordó en la Asamblea realizada al finalizar el evento desarrollar el V Encuentro de la Red en la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) en el segundo semestre de 2018.

[por Martín Pizarro – OUMI/UNGS]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *